sábado, 13 de junio de 2015

Réquiem por el Conquistador

Un día como hoy, el 13 de junio del año 323 a.C. fallecía en Babilonia el rey Alejandro III de Macedonia, más conocido como Alejandro Magno.Hijo y sucesor de Filipo II de Macedonia y de Olimpia de Epiro, su padre lo había preparado para gobernar, proporcionándole experiencia militar desde los nueve años y encomendando a Aristóteles su formación intelectual. Alejandro Magno dedicó los primeros años de su reinado a imponer su autoridad sobre los pueblos sometidos a Macedonia, que habían aprovechado la muerte de Filipo para sublevarse. Y enseguida (en el 334 a.C.) lanzó su ejército contra el poderoso y extenso Imperio Persa, continuando así la empresa que su padre había planificado antes de morir: una venganza de los griegos (liderados por Macedonia) contra los persas. 


 AlexandreLouvre.jpg
Busto de Alejandro en el Museo del Louvre

En su reinado de 13 años cambió por completo la estructura política y cultural de la zona al conquistar el Imperio aqueménida y dar inicio a una extraordinaria época de intercambio cultural, en la que los griegos se expandieron por los ámbitos mediterráneo y próximoriental. Es el llamado Período Helenístico (323-30 a.C.). Tanto es así que sus hazañas lo han convertido en un mito y, en algunos momentos, una figura casi divina posiblemente por la profunda religiosidad que manifestó a lo largo de toda su vida.

Tras consolidar la frontera de los Balcanes y la hegemonía macedonia sobre las ciudades-estado de la antigua Grecia, poniendo fin a la rebelión que se produjo tras la muerte de su padre, Alejandro cruzó el Helesponto a Asia Menor y comenzó la conquista del Imperio Persa, regido en aquellos tiempos por Darío III.

 
Darío III, en el Museo Nazionale di Capodimonte (Nápoles)

Victorioso en las batallas de Gránico (334), Issos (333), Gaugamela (331) y de la Puerta Persa (330), se hizo con un dominio que se extendía por la Hélade, Egipto (donde fue coronado faraón), Anatolia, Oriente Próximo y Asia Central hasta los ríos Indo y Oxus. Habiendo avanzado hasta la India, donde derrotó al rey Poro en la batalla de Hidaspes (326), la negativa de sus tropas de continuar hacia Oriente le obligó a retornar a Babilonia, donde falleció sin haber podido completar sus planes de conquistar la península arábica. Con la llamada "política de fusión", Alejandro promovió la integración de los pueblos sometidos a la dominación macedonia promoviendo su incorporación al ejército y favoreciendo los matrimonios mixtos. Él mismo se casó con dos jóvenes persas de noble cuna, y engendró hijos aunque no llegó a conocerles.

El conquistador macedonio falleció en circunstancias misteriosas, dejando tras su muerte un extenso imperio pero sin consolidar. El control sobre diversas regiones era débil en el mejor de los casos, y había partes del norte de Asia Menor que jamás se encontraron bajo dominio macedonio. Al morir sin haber nombrado claramente un heredero le sucedió su medio hermano Filipo III Arrideo (323-317), que era deficiente, y su hijo póstumo Alejandro IV (323-309).Meros figurones, el verdadero poder quedó en manos de sus generales, los llamados diádocos (sucesores), que iniciaron una lucha despiadada por la supremacía que conduciría al reparto del imperio de Alejandro y su fraccionamiento en una serie de reinos, entre los cuales acabarían imponiéndose el Egipto ptolemaico (dirigido por el general Ptolomeo), el Imperio Seleúcida (comandado por el general Seleuco) y la Macedonia antigónida (dirigida por el general Antícenes). 

Mapa que muestra cómo los diádocos se repartieron el Imperio de Alejandro Magno

Alejandro es el mayor de los iconos culturales de la Antigüedad (en Grecia está considerado héroe nacional), ensalzado como el más heroico de los grandes conquistadores, como un segundo Aquiles; o vilipendiado como un tirano megalómano que destruyó la estabilidad creada por los persas. Su figura y legado ha estado presente tanto en la historia y la cultura tanto de Occidente como de Oriente a lo largo de más de dos milenios, y ha inspirado a los grandes conquistadores de todos los tiempos, como Julio César o Napoleón Bonaparte.   

Ahora bien, ¿cómo puede el Museo del Prado honrar a esta figura tan importante en la Historia el día del aniversario de su muerte? Ciertamente no con bombo y platillo, pero en Bianor Tours podemos mostrar una pintura realizada en 1736 por Sebastiano Conca que se conserva en el Prado.

"Alejandro Magno en el Templo de Jerusalén"

Este lienzo formaba parte de una serie que ilustraba episodios de la vida de Alejandro Magno para reflejar los valores y virtudes que debían adornar a un buen rey, en este caso Felipe V. En la escena, bajo las columnas salomónicas del Templo de Jerusalén, Alejandro Magno se arrodilla ante las Sagradas Escrituras, en presencia de un sacerdote que señala al Arca de la Alianza. Bien, lector atento, ¿acaso esta imagen tiene sentido? 

domingo, 7 de junio de 2015

Grandes Desconocidos: el mármol de Torreggiani

En esta nueva entrada de los Grandes Desconocidos presentamos una escultura, que ya de por sí es un género bastante desconocido dentro de la colección del Museo del Prado. En esta ocasión mostramos al lector la obra que preside la sala donde se encuentra ese cuadro de Esquivel que vimos en una entrada anterior: he aquí el busto de "Isabel II, velada", de Camilo Torreggiani.

 

Resulta difícil explicar con palabras la sensación que despierta la contemplación de este busto, considerando que el artista lo hizo a partir de un solo bloque de mármol y demostró sobradamente su maestría en el tratamiento de la técnica del paño mojado. 

El escultor italiano Camilo Torreggiani, especialista en la realización de retratos de busto, ejecutó éste de la reina Isabel II de España en el que la soberana aparece con el rostro velado, lo que puede asociarse a la iconografía de la Fe, la Virtud o la Religión. Es posible, por tanto, su interpretación en tono alegórico en tanto que representa a la reina como garante de la fe católica y la virtud en España. Pero lo que sin duda constituye la obra es un alarde de pericia y virtuosismo técnico por parte del artista. Al escultor le pagaron 34.000 reales, 28.000 como tasación de la obra y 6.000 por los desplazamientos; cantidad muy inferior a la que él había indicado en la tasación. Torreggiani consideró esto como un desprecio hacia su trabajo y un ultraje hacia su persona, no aceptando nunca más un encargo de la corona española "por ser incapaz de mantener sus promesas".

Como curiosidad, decir que este rostro de Isabel II con el velo les puede resultar familiar a los estudiosos del Antiguo Egipto y de sus ceremonias mistéricas. Porque en uno de los templos donde se llevaban a cabo estos famosos Misterios, la imagen devocional era un busto de la diosa Isis, velada (curioso que el nombre Isabel provenga de Isis + bella).

La antigua ciudad de Sais, localizada en el delta del Nilo, se dice que fue el lugar donde se encontraba el sepulcro del dios Osiris y también, según Heródoto, un templo dedicado a Neith, asimilada por los griegos con Atenea. En este lugar se encontraba también un templo dedicado a Isis, esposa y hermana de Osiris, diosa de la fecundidad; donde se realizaban iniciaciones mistéricas de gran prestigio en todo el mundo antiguo. Los discípulos del templo de Isis, siempre en busca de la Verdad, descubre que sólo le será revelada si contempla el mundo en su unidad trascendente. Era en ese templo donde estaba el busto de Isis velada, un busto de piedra, y el maestro le dice al iniciado que la Verdad está en el rostro de la diosa, cuya imagen se ha cubierto con un velo que nadie que no haya sido purificado puede levantar sin morir. Este velo es el símbolo de la naturaleza misma: lo que se oculta detrás de la multiplicidad de los fenómenos es la unidad esencial donde se encierra el significado de todas las cosas.

Quizá el lector haya oído la expresión "Descorrer el velo de Isis". Dicen que en el frontispicio de su templo en Sais se podían ver escritas las siguientes palabras: << Soy todo lo que ha sido, es y será. Ningún mortal ha quitado jamás todavía el velo que oculta mi divinidad a los ojos humanos. >> Descorrer el velo significa sobrepasar los dogmas y las religiones para poder acceder al verdadero conocimiento, llegar a la Luz espiritual donde todo Es, la calma en mitad del mar de la Sabiduría.

    

"Isabel II, velada" es sólo una de las muchas obras de escultura que esconde el Museo del Prado. Nosotros solemos explicar en distintos recorridos la pintura, pero si el lector quiere redescubrir el Museo, la Ruta de Escultura es una muy buena opción para admirar alguna de las joyas que se conservan en Madrid del arte de la talla de piedras. Esperamos verles pronto. Gracias.

TLF. 609988206 / E-MAIL: bianortours@gmail.com 

TWITTER: @BianorTours / WEB: www.bianortours.es

sábado, 30 de mayo de 2015

Gigantes sobre la Tierra

¿Han existido alguna vez los gigantes? En nuestra entrada anterior sobre la lucha de Hércules y Anteo vimos que eran seres bastante corrientes en la mitología global. Pero, ¿y si esos mitos estuviesen inspirados en una realidad? El hallazgo de enormes esqueletos, restos petrificados y huesos humanos parece confirmar que en épocas remotas algunas zonas de la Tierra estuvieron habitadas por esta raza. En tiempos más recientes la ciencia ha encontrado una explicación al "gigantismo", una alteración que ha dado lugar a historias tan curiosas como sobrecogedoras, algunas de las cuales incluyo aquí.


¿Es real esta imagen?

Muchas culturas cuentan en sus tradiciones y leyendas que hubo un tiempo en el que los gigantes caminaron sobre la Tierra. Se habla de ellos tanto en la Biblia como en el Mahabharata, igual que en los textos sagrados tailandeses o de Ceilán que en la mitología griega, lo mismo en las tradiciones egipcias, chinas y aztecas que en las irlandesas o vascas. El legado de esta raza quedó supuestamente reflejado en los megalitos, en los colosales túmulos del nordeste de los Estados Unidos y en construcciones ciclópeas como las ruinas de Baalbeck (Líbano) y las de Tihuanaco (Bolivia). Si en el trasfondo de toda leyenda subyace un poso de verdad, los defensores de la existencia de esta gigantesca raza la consideran avalada por el hallazgo de numerosos restos humanos de un tamaño descomunal en todos los rincones del planeta.

    
Templo de Baco en Baalbeck (Líbano)

En Cumberland (Reino Unido), en algún momento de la Edad Media se descubrieron los restos de un gigante de 4,5 metros cubierto por una armadura. En 1895, durante unas excavaciones realizadas en el condado de Antrim (Irlanda), un tal Dyer halló un gigante fosilizado de 3,70 metros de altura. Se exhibió en Dublín y más tarde en Liverpool y Manchester. Después de una disputa legal entre Dyer y su socio, un hombre llamado Kershaw, nada más se supo del coloso pétreo. Asimismo, en una gruta de Atyueca, cerca de Mangliss (en la antigua Unión Soviética) se encontraron esqueletos humanos de entre 2,80 y 3 metros.

  
Fotografía del gigante fosilizado de 3,70 metros
hallado en el condado de Antrim (Irlanda)


El Valle de los Colosos
Este tipo de hallazgos son particularmente numerosos en el valle del río Ohio, que comparten Estados Unidos y Canadá. Cuando a mediados del siglo XVIII los primeros colonos blancos se adentraron más allá de los montes Apalaches encontraron en la zona cientos de montículos artificiales, algunos de un tamaño descomunal. Los primitivos habitantes de la zona, los indios delaware, decían que eran anteriores a la llegada del piel roja. Cuando se excavaron estos montículos salieron a la luz unos asombrosos restos humanos. En 1829, cerca de Chesterville (Canadá) se halló el esqueleto de un gigante tan grande que un hombre podía introducirse en su cráneo con relativa facilidad. En diciembre de 1870, bajo un enorme montículo en Brush Creek (Georgia) se descubrieron huesos de hombres y mujeres de hasta 2,75 metros de altura, junto con una gran piedra con extraños caracteres grabados. En 1872, en Séneca (Carolina del Sur) se encontraron tres esqueletos de 2,5 metros de altura. En 1883, cerca de Mandan (Dakota del Norte), se descubrió un enorme cementerio que contenía los restos de numerosos gigantes. En 1888, en Toledo (Ohio), se desenterraron los restos de otros 20 gigantes.

   

Curiosamente, los indios dewalare contaban que, al emigrar desde el Oeste en el año 1000 a.C., sus antepasados, los lenapees, se habían encontrado en la orilla este del actual Mississippi con una raza de gigantes que vivían en grandes ciudades fortificadas. Los llamaron "allegahenys" (de donde, tal vez, los montes tomaron su nombre). Los lenapees los combatieron y, al ser más numerosos, consiguieron expulsarlos. Los supervivientes huyeron hacia Minnesota. Los sioux también cuentan que cuando vivían en ese estado apareció una raza de gigantes a la que consiguieron exterminar.


Por todo Estados Unidos  
Se han encontrado restos de gigantes por todo Estados Unidos. En 1833 un grupo de soldados sacó a la luz en Rancho Lompock (Nevada) los restos de un hombre de 3,5 metros, rodeado de armas descomunales.

En junio de 1877 unos prospectores descubrieron cerca de Eureka (Nevada) los huesos de una pierna y un pie correspondientes a un ser humano de 3,65 metros. En 1891, en Crittenden (Arizona), una brigada de obreros encontró un sarcófago que contenía a un ser humano de más de 3 metros de estatura. En Montana, en 1903, el profesor S. Farr desenterró un esqueleto humano de 2,75 metros de altura. En 1911 unos buscadores de guano encontraron en una caverna en Lovelock (Nevada) un grupo de gigantes pelirrojos momificados.

 

Los indios paiute hablaban de una antigua raza de gigantes caníbales que llamaban Si-Te-Cah, a los cuales habían combatido y expulsado al monte Shasta, cerca del cual se encontraba dicha caverna. Restos similares también se hallaron cerca del lago Humboldt. En 1923 se desenterraron en el Gran Cañón (Arizona) los restos petrificados de dos gigantes de 4,5 y 5,5 metros de altura. El zoólogo Ivan T. Anderson contaba que un ingeniero le había enviado una carta relatándole que durante la II Guerra Mundial, mientras su compañía levantaba el terreno para construir un aeropuerto en la isla de Shemya (Alaska), había encontrado un enorme cráneo de 60 centímetros desde la base al vértex, lo que correspondería a una talla de 3,6 metros. Los hallazgos, como vemos, son innumerables...


En Centroamérica y Sudamérica
También hay huellas de estos gigantes en Centroamérica y Sudamérica. Una antigua memoria de Bernal Díaz del Castillo cuenta que durante la conquista de México, Hernán Cortés envió al rey de España un fémur del tamaño de un hombre. Los aztecas explicaron a los conquistadores que en tiempos remotos había vivido allí una raza de gigantes malvados, a los que habían combatido y exterminado. 

En Ecuador los españoles también oyeron historias acerca de otra raza de colosos que en tiempos remotos había aterrorizado a los habitantes de Guayaquil. En 1543 Juan de Olmos, gobernador de Puerto Viejo, ordenó excavar en la zona y se encontraron "unos huesos tan grandes que, si no hubieran aparecido también los cráneos, resultaría imposible creer que pertenecieron a seres humanos."

En el Museo de Oro de Lima (Perú) se conserva un gigantesco cráneo deformado y Glenn Kimball cuenta que en un museo privado se pueden ver momias de hasta 3 metros de altura, algunas de ellas pelirrojas. Y tal vez fue Magallanes el que tropezó con los últimos vestigios de esta raza. En junio de 1520, cuando su flota ancló en el Puerto de san Julián en Argentina, según sus propias memorias el explorador se topó con unos gigantes de 2,3 metros que llamó patagonios porque llevaban mocasines de cuero, con los que sus pies parecían "patas". ¿Y acaso no son los Moais un vestigio de esta raza?

Moais (gigantes) de Rapa Nui, la Isla de Pascua.
Cada monolito mide más de 5 metros.


Otras partes del mundo
En Chenini (Túnez) se encontró también un cementerio de gigantes de 3 metros. Durante la construcción de una carretera en Homs (Turquía), a finales de los años 50, se encontraron fémures pertenecientes a gigantes de hasta 4,8 metros de altura. También se han encontrado restos de estos colosos en las regiones de China, Rusia, la actual Alemania o Australia. Ahora bien, ¿y nuestro Museo del Prado? Ciertamente no se han encontrado restos de de gigantes, pero en sus salas podemos encontrar algunas obras maestras estrechamente relacionadas con esta supuesta raza de gigantes. Tenemos por ejemplo a Goliat, el gigante filisteo derrotado por el pastor David, escena del Antiguo Testamento bíblico representado por Caravaggio. O ese Coloso que según algunos expertos pintó Goya tan próximo a sus Pinturas Negras. ¿Quiere acompañarnos a descubrirles?

 David vencedor de Goliat
"David vencedor de Goliat", de Caravaggio.
Museo del Prado (Madrid)

"El Coloso", atribuido a Goya.
Museo del Prado (Madrid)

TLF. 609988206 / E-MAIL: bianortours@gmail.com 

TWITTER: @BianorTours / WEB: www.bianortours.es

lunes, 25 de mayo de 2015

Zurbarán: una pintura comentada en el Día de África

Según la ONU, el 25 de mayo es el Día de África. Y he pensado en "celebrarlo" con una peculiar obra de Zurbarán. Con un primer vistazo parece que no tiene nada que ver con el continente, ¿verdad? Es una escena mitológica. Pero podemos sacar más de lo que se ve a simple vista.

"Hércules luchando con Anteo", Francisco de Zurbarán. Museo del Prado, Madrid

La historia que relata Zurbarán en este cuadro la cuenta Plutarco, extraída de la mitología girega. Según él, Anteo era un gigante que habitaba en el norte de África, en una ciudad llamada Tingis (la actual Tánger). Anteo desafiaba y mataba a todo aquel que atravesase sus dominios, pues había hecho voto de construir un templo a Poseidón, dios de los mares, con cráneos humanos. Siempre vencía en sus peleas, pues cada vez que caía en tierra o la tocaba, su madre Gea, diosa de la Tierra, le daba fuerzas de nuevo. De este modo retó también a Heracles / Hércules, quien tenía que atravesar la ciudad para cumplir uno de sus Doce Trabajos. El héroe derribó a Anteo hasta tres veces, pero siempre en vano pues su madre Gea siempre renovaba sus fuerzas. Hércules se dio cuenta de ello y lo levantó en vilo para impedirle recibir el aliento de su madre, logrando asfixiarlo. Esto es lo que representa Zurbarán, el momento de la muerte de Anteo.

El mito dice que Anteo fue sepultado en Tánger en un túmulo de tierra con la forma de un hombre tumbado. Se decía que si se retiraba la tierra de esa tumba comenzaría a llover y no pararía hasta que el agujero fuese tapado. La leyenda dice que Sertorio, un destacado militar y político romano del siglo I a.C. hizo abrir el sarcófago en el que se suponía que estaban los huesos de Anteo, pero que al encontrar huesos de tamaño descomunal, ordenó aterrorizado que volviesen a cubrirlo con tierra.

Puede parecernos que la historia de los gigantes es sólo un mito más, como el gigante Goliat del Antiguo Testamento. Pero, ¿qué pasaría si realmente hubo una época en la que los gigantes poblaban la Tierra? Lo dice el Génesis 6:4: "Había gigantes en la Tierra en aquellos días, y también después, cuando los hijos de Dios se unieron a las hijas de los hombres y ellas les dieron a luz hijos. Estos son los héroes de la Antigüedad, hombres de renombre." ¿Se trata sólo de un símbolo literario? ¿O realmente hay algo más? La semana que viene estudiaremos qué hay de cierto en la existencia de estos gigantes, de los que nuestro norteafricano Anteo parece que formaba parte.

Son muchos los personajes extraños que pueblan los cuadros del Prado. Gigantes, demonios, ángeles, fantasmas... Muchas veces no sabemos que están ahí, no nos fijamos en ellos. Nos limitamos a pasar por delante como quien mira en un escaparate. Por eso, en Bianor Tours queremos devolverles esa atención tan merecida. Analizamos las pinturas del Museo del Prado en función de en qué creían sus artífices, lo que nos ayudará a comprenderlas. Si quiere información sobre nuestras rutas, no dude en ponerse en contacto con nosotros. Gracias

TLF. 609988206 / E-MAIL: bianortours@gmail.com 

TWITTER: @BianorTours / WEB: www.bianortours.es
  

lunes, 18 de mayo de 2015

Grandes Desconocidos: el romanticismo de Esquivel

En esta primera edición de Grandes Desconocidos vamos a mostrar el que está considerado el mejor desnudo del romanticismo español: en una sala situada muy cerca de los cuadros de Goya, en el siglo XIX, podemos ver "El Nacimiento de Venus", de Antonio María Esquivel.


En efecto, se trata de uno de los mejores desnudos femeninos del Romanticismo español y una de las obras cumbres que salieron de los pinceles de su autor. En la pintura romántica española es especialmente llamativa la ausencia de desnudos femeninos, relegados casi siempre y aún de forma escueta a los cuadros de "majas" de cuerpos más o menos voluptuosos, resueltos con una intención claramente erótica. Muchos más raros son aún los desnudos de mujer interpretados a través de una iconografía mitológica, como manifestación de una formación erudita y un poso intelectual del que participaron muy pocos pintores románticos hispanos. 

Esquivel concibe su composición dentro de esta clara intención erudita, al inspirarse directamente para la figura de la diosa en el modelo de la Venus púdica o Venus "Medici" de la estatuaria clásica, extraordinariamente difundida durante el siglo XIX como paradigma de belleza y perfección del cuerpo femenino en los ambientes académicos de toda Europa.

viernes, 1 de mayo de 2015

Kryptos. El mayor enigma de los EEUU, casi descifrado

La Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de los Estados Unidos ha conseguido descifrar casi en su totalidad el código de la escultura "Kryptos", un código que la CIA fue incapaz de hackear durante años. Un misterio que ha mantenido a los mejores analistas de códigos del mundo ocupados durante más de dos décadas revela que la capacidad de la NSA para romper mensajes cifrados puede ser más efectiva que la de los mejores de la CIA. 

Fotografía de la escultura ubicada en el cuartel general de la CIA 
en Langley, Virginia (Imagen de Jim Sanborn)

Dentro de las instalaciones del campus de entrenamiento de la CIA se encuentra la famosa estatua "Kryptos", la cual fue realizada por el artista James Sanborn en 1988 como una pieza de arte criptográfico que desafía las habilidades de los mejores criptógrafos y analistas de códigos del mundo. La estatua incluye piedras con mensajes en código Morse y otra sección en cobre, granito y madera petrificada: en total contiene cuatro mensajes codificados compuestos de 1.800 letras esculpidas directamente sobre el material en cuestión.
La historia oficial dice que uno de los mejores analistas de la CIA, un tal David Stein, logró descifrar tres de los cuatro mensajes secretos en 1998, diez años después de la instalación de la estatua, y se decía que había sido el primero. Ésa había sido la versión principal de la historia hasta que hace unos días se supo de una visita que hicieron criptoanalistas de la NSA en 1991 a las instalaciones donde se encontraba el "Kryptos", durante la cual copiaron a mano las letras del mensaje para tratar de descifrarlo por su cuenta. 
Los agentes de la NSA trataron de romper el código informalmente durante un tiempo hasta que el entonces director de la NSA, el vicealmirante Mike McConnell, hizo un reto oficial a los miembros del Grupo Z, la división de criptoanalistas y code breakers, los cuales "respondieron con entusiasmo". Utilizando las transcripciones manuscritas de los internos que visitaron la CIA un año antes y echando mano a herramientas informáticas especializadas, el Grupo Z llegó a la conclusión de que el mensaje de la escultura constaba de cuatro partes, cada uno con su código secreto. 
El Grupo Z también descubrió que el artista había colocado algunas faltas de ortografía de manera deliberada, para confundir a los posibles candidatos que buscaran descifrarlo; sin embargo, esta dificultad ha hecho que la cuarta parte del mensaje permanezca cifrada hasta nuestros días. 

    
"A,A", en la Universidad de Houston

La primera parte de la escultura usa un código de sustitución polialfabética utilizando 10 alfabetos diferentes, que forman una frase: 

"Between subtle shading and the abstence of light lies the nuance of iqlusion" 

"Entre la sutil sombra y la ausencia de luz se encuentra el matiz de la ilusión" 

Aquí, "iqlusion" contiene una falta ortográfica intencionada. ¿Qué significa esta frase? Puede hacer referencia al momento de la iniciación, donde se pone a prueba al iniciado que ha vivido siempre en la "ausencia de luz" y que para reconocer el mundo físico como "sutiles sombras" debe superar las pruebas de la ilusión. Parece que Sanborn conocía algo que guarda o tiene relación con la CIA, parece que él ha superado y rasgado ese velo de ilusión que tantas veces nos impide ver la realidad pura. El artista sabe algo y quiere dar pruebas de ello, pero en forma de iniciación ya que no todo el mundo es adecuado depositario de ese conocimiento. Por eso debe superar el enigma.
La segunda parte del mensaje utiliza un código de sustitución polialfabética periódica de ocho alfabetos distintos, que al descifrarse reflejan algo como esto: 

"It was tottaly invisible. How's can possible? They used the Earth's magnetic field.
The information was gathered and transmitted undergorund to an unknow location.
Does Langley knows about this? They should: it's buried out there somewhere.
Who knows the exact location? Only WW. This was his last message.
Thirty-eight degrees fifty-seven minutes six point five five seconds north, seventy-seven degrees eigth minutes forty-four seconds west. ID by rows."

[Era totalmente invisible. ¿Cómo es posible? Utilizaron el campo magnético de la Tierra.
La información se recabó y transmitió bajo tierra hacia un lugar desconocido.
¿Sabe Langley de esto? Deberían: está enterrad@ en alguna parte.
¿Quién conoce la localización exacta? Sólo WW. Éste fue su último mensaje.
Treinta y ocho grados cincuenta y siete minutos seis punto cinco segundos norte, setenta y siete grados ocho minutos cuarenta y cuatro segundos oeste. ID por filas.]

Captura de Google Maps de las coordenadas dadas por el "Kryptos". El edificio donde se encuentra ese Starbucks es el Centro de Inteligencia George Bush

Nhb-exterior-020.jpg
La entrada al Nuevo Edificio del Cuartel General de la CIA, New Headquarters Building (NHB) del Centro de Inteligencia George Bush. 

Google Maps no da ninguna información sobre este centro y a la opción "¿Qué hay aquí?" pinchando sobre ese punto que marcan las coordenadas, sólo sale la dirección: 1000 Colonial Farm Road. Y es en esa dirección donde se encuentra este edificio de la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Está situado también al lado del Museo de la CIA, pero éste no se puede visitar. Y adivine el lector: el Centro de Inteligencia George Bush tiene numerosas cámaras subterráneas, de las que habla el "Kryptos": bajo tierra está la información, "está enterrada en alguna parte." 
Pero volvamos a ese segundo mensaje de la escultura: los recientes documentos públicos afirman que ese WW se refiere a William Webster, pero no dicen nada acerca de quién es, o era, ese hombre. El "Kryptos" refiere que "éste fue su último mensaje". Pero buscando relaciones entre William Webster y la CIA sólo sale un nombre: el señor William Hedgcock Webster, un antiguo juez federal que fue ascendiendo en su carrera por sus éxitos en la lucha contra el crimen organizado y las familias de la mafia de Nueva York durante el gobierno del presidente Carter. Fue director de la Oficina Federal de Investigación (FBI) desde 1978 hasta 1987, donde le ascendieron a director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA). En 1991 dejó el puesto y pasó a ser presidente del Consejo Asesor del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), cargo que sustenta actualmente. William Webster es el único norteamericano que ha sido director tanto del FBI como de la CIA. El único que ha tenido acceso a archivos confidenciales de ambas instituciones, que sabe todo lo que se hace, de lo que un alto porcentaje se oculta al mundo. ¿Por qué el "Kryptos" dice que el último mensaje de Webster es la localización exacta de "la información" si sigue vivo?

 
William Webster actualmente, con 91 años.

También hay otras cosas que no terminan de encajar en el mensaje. Por ejemplo, el significado exacto de "ID by rows" permanece indeterminado, aunque no se descarta que pudiera tratarse de otro error intencionado para confundir a los criptólogos. Por otra parte, la tercera sección del código utiliza una clave de transposición columnar, que al ser descifrada mostró una paráfrasis del diario del arqueólogo Howard Carter, donde se describe el momento en el que éste abrió la tumba del faraón egipcio Tutankhamón: 

"Slowly, desperatly slowly, the remains of passage debris that encumbered the lower part
of the doorway was removed. With tremling hands I made a tiny breach in the upper left-
hand corner. And then, widening the hole a little, I inserted the candle and peered in. The
hot air escaping from the chamber caused the flame to flicker, but presently details of the room within emerged from the mist. ¿Can you see anything? q"

[Lentamente, con desesperada lentitud, los restos del pasaje que abrumaban aún la parte baja del portal fueron removidos. Con manos trémulas hice una pequeña abertura en la esquina superior derecha. Y luego, ampliando el agujero un poco, inserté una vela y eché una ojeada. El aire caliente escapando de la cámara hizo brillar la flama, pero los detalles internos que presentaba la habitación fueron emergiendo de la bruma. ¿Puedes ver algo? q]

¿Qué sentido tiene que Sanborn haga referencia ahora al descubrimiento del egiptólogo? Tal vez sí tenga sentido teniendo en cuenta la importancia que supuso la exposición al mundo de la tumba de Tutankhamón. Fue el hallazgo más importante de la historia de la egiptología, que dejó al mundo maravillado y gracias al cual se descubrió muchas de las cosas que sabemos hoy en día del Antiguo Egipto. Ahora piense el lector: ¿no estará intentando el "Kryptos" decir que, en el momento en que alguien entre en esa sala subterránea, como entró Carter en la tumba, y vea lo que hay allí ("la información") y la dé a conocer al mundo... nuestra concepción del mismo cambiará para siempre, igual que cambió con ese descubrimiento el 26 de noviembre de 1922?

Famosa fotografía de Howard Carter en el momento del descubrimiento de la momia del faraón Tutankhamón, en el Valle de los Reyes en 1922.

Por último, la cuarta sección del mensaje de la estatua permanece en el misterio, como ha sido en los últimos 23 años. Aunque los documentos de la NSA que se refieren al proceso de descifrado afirman que "las ideas abundan" sobre el posible patrón de la cuarta sección, los 97 caracteres que la componen "siguen eludiendo la solución".

"OBKR
UOXOGHULBSOLIFBBWFLRVQQPRNGKSSO
TWTQSJQSSEKZZWATJKLUDIAWINFBNYP
VTTMZFPKWGDKZXTJCDIGKUHUAUEKCAR"

Sorprendido de que los analistas no hubieran llegado a la solución después de tanto tiempo, en el 2010 Sanborn reveló que seis letras (NYPVTT) del código formaban la palabra "BERLIN", con la esperanza de que esta pista pudiera ayudar a los criptólogos. Sin embargo, aún cuando esta última parte fuese descifrada, aún queda por ver qué es exactamente a lo que se refiere el mensaje: ¿puede ser un secreto guardado en el subsuelo de las instalaciones generales de la CIA o es solamente un elaborado juego de las agencias de inteligencia más poderosas del mundo para mantener a sus empleados ocupados? Sólamente WW y Sanborn saben qué es en realidad.

"People call me an agent of Satan, 
because I won't tell my secret"

James Sanborn, en una entrevista en 2005   

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Por qué hemos elegido en esta entrada hablar sobre la obra de arte más misteriosa de los EEUU? Quiero anunciar que, a partir de ahora, Bianor Tours se convierte en KRYPTOS. Cambiamos de nombre, no de identidad. Seguimos haciendo nuestros servicios tanto en el Museo del Prado como en la ciudad de Madrid, centrándonos en el esoterismo que esconden sus obras y sus calles, respectivamente. Así que hoy, 1 de Mayo, nos rebautizamos. Y, puesto que el enigma que supone el "Kryptos" de Sanborn ha sido más o menos revelado, queríamos hacerle este homenaje. No duden en consultar nuestros servicios de visitas guiadas. Gracias. 

 TLF. 609988206 / E-MAIL: bianortours@gmail.com 

TWITTER: @BianorTours / WEB: www.bianortours.es

martes, 28 de abril de 2015

El Bautista, inmortal: Miguel Ángel visita el Prado

Ya podemos ver el famoso "San Juan Bautista, niño" del artista florentino Michelangelo Buonarroti, más conocido como Miguel Ángel. La única escultura del artista en España se mostrará en el Museo durante los dos próximos meses después de su restauración en Florencia. 

El «San Juan Bautista niño», de Miguel Ángel, regresa a casa

En 2004 el Museo del Prado halló, entre los fondos que había legado Pedro Fernández Durán en 1931, dos dibujos de Miguel Ángel, estudios anatómicos para "El Juicio Final" de la Capilla Sixtina. Son las únicas obras del genio renacentista que atesora la pinacoteca. Pero desde hace ya un mes, y hasta el 28 de junio, se sumará a ellos esta escultura del divino Miguel Ángel, en la sala 47 del Edificio Villanueva.

Procedente de la capilla del Salvador de Úbeda, y propiedad de la Fundación Casa Ducal de Medinaceli (propiedad de la Casa de Alba), en Sevilla, este "San Juan Bautista, niño", obra en mármol realizada por el artista en su juventud (1495-1496), fue destrozado en 1936, durante la Guerra Civil, en un acto de vandalismo: lo molieron a palos hasta dejarlo sólo en fragmentos y quemaron la cabeza. Sólo se conservan catorce de los fragmentos originales. 

  
Sacra Capilla del Salvador

La pieza fue llevada a Florencia donde ha sido restituida en un largo y difícil proceso en el Opificio delle Pietre Dure, uno de los más prestigiosos centros de restauración. En junio de 2013 se celebró en Florencia un congreso internacional donde se presentaron las conclusiones del proyecto. Antes de su regreso definitivo a Úbeda permanecerá en el Prado como parte del programa La Obra Invitada, que patrocina la Fundación de Amigos del Museo del Prado. 

La obra fue donada por el duque de Florencia, Cosme I de Medici, a Francisco de los Cobos, secretario del emperador Carlos V, quien la envió a España. Formó parte de su capilla sepulcral en Úbeda, pero en 1936 fue destruida. Cuentan que el asalto a la capilla fue obra de la Sección Ferroviaria de Linares de la CNT. Algunas de las joyas que atesoraba en su interior fueron destruidas: es el caso de un retablo de Berruguete (fue arrancado y quemado) o del propio "San Juan Bautista, niño". El mármol de Carrara del que estaba hecha quedó destrozado y ennegrecido de forma irremediable.

  
Fragmentos del "San Juan Bautista, niño"

En 1994 estos fragmentos llegaron a Florencia, y pasaron en el centro de restauración 19 años. Durante los 17 primeros años no se tocaron, sino que se llevó a cabo una exhaustiva labor de investigación y la búsqueda de un método de trabajo adecuado, lo que no era fácil: las piernas se debían crear con un material moderno que aguantara el peso de los fragmentos originales. Sólo la cadera, lo mejor conservado, pesa 50 kg. A ella hay que añadir 30 más, lo que pesan los restos de la cabeza y el busto. Las partes nuevas no serán de mármol, ya que era preciso distinguir lo que era original de lo que no. 
Ha sido una restitución fiel a la obra de Miguel Ángel: a partir de 17 fotografías antiguas, venidas desde archivos de todo el mundo, se logró tener una vista de la escultura desde casi todos los ángulos, lo que permitió una reconstrucción volumétrica de la pieza en 3D. Se sabía con toda exactitud dónde iba cada fragmento conservado y dónde las piezas nuevas. Realizadas en plexiglás y resina, en su interior tiene una estructura de acero inoxidable. Incluso se previó que en el futuro pudiese aparecer un nuevo fragmento: el proceso es reversible, pues el montaje de la escultura se ha hecho con imanes. Finalmente, se limpiaron los fragmentos originales con láser.

    
"San Juan Bautista, niño" en su ubicación original

Pero, ¿por qué decidió Miguel Ángel representar a San Juan Bautista como un niño, cuando en la Biblia ni siquiera se menciona? La primera vez que tenemos noticia de su existencia es durante la Visitación de María e Isabel. No se vuelve a saber nada de él hasta su encuentro y bautizo de Cristo en el río Jordán. ¿Por qué el maestro representaría una figura que no aparece en la Biblia? En la ruta de Bianor Tours explicamos por qué tantos artistas, no sólo Miguel Ángel, esculpieron y pintaron al Bautista como un niño. También tenemos disponible una ruta para conocer la escultura que completa la colección permanente del Museo del Prado. Un recorrido por la gran desconocida. Si desea más información, no dude en ponerse en contacto con nosotros. Gracias.

TLF. 609988206 / E-MAIL: bianortours@gmail.com 

TWITTER: @BianorTours / WEB: www.bianortours.es